Explicación: Conozca a su cliente (KYC)

Explicación: Conozca a su cliente (KYC)

October 22, 2024
Explicación: Conozca a su cliente (KYC)

Todas las actividades en línea se basan en transacciones digitales, y la prevención del fraude y los delitos financieros nunca ha sido tan relevante. Una de las herramientas más eficaces para combatir los delitos financieros es Conozca a su cliente (KYC), un proceso que se ha convertido en una práctica habitual en muchos sectores, especialmente en el sector financiero y de bienes digitales. En este blog, explicaremos el proceso KYC, su papel a la hora de proteger a las empresas contra el fraude y por qué es importante.

¿Qué es KYC exactamente?

En esencia, KYC (Conozca a su cliente) es un proceso que las empresas utilizan para verificar la identidad de sus clientes. No solo es una buena idea, sino que, a menudo, la ley lo exige como parte de las normas contra el blanqueo de dinero y la financiación de la lucha contra el terrorismo. Los gobiernos quieren asegurarse de que las empresas no ayudan inadvertidamente a los delincuentes a blanquear dinero o financiar actividades ilegales, y KYC es la forma en que lo hacen cumplir.

Las reglas de KYC pueden variar por país, pero a nivel mundial, giran en torno al mismo objetivo: garantizar que las empresas sepan exactamente con quién están tratando para reducir el riesgo de delitos financieros.

El propósito de KYC: protegerse contra los delitos financieros

Imagina que tienes una tienda de productos digitales en línea y un día un cliente hace un pedido enorme de tarjetas de juego. ¡Excitante! Hasta que te des cuenta de que el comprador usó una identidad robada. No solo pierdes la venta, sino que también tienes que lidiar con las consecuencias de posibles denuncias de fraude y con una reputación empañada. Ahí es donde entra en juego KYC. Es su primera línea de defensa contra los delincuentes que intentan engañar al sistema mediante el lavado de dinero, el robo de identidad e incluso la financiación del terrorismo.

Si bien el KYC ha sido esencial durante mucho tiempo en la banca, ahora es fundamental en cualquier sector gestión de transacciones digitales—especialmente productos de alto riesgo, como tarjetas prepagas o eSIM. Estas industrias son objeto de numerosos fraudes, y la normativa contra el blanqueo de dinero (AML) lo deja claro: si no conoces a tu cliente, podrías estar abriendo la puerta a la delincuencia financiera.

Los componentes de KYC: un proceso de 3 pasos

KYC gira en torno a tres pilares clave: identificación de clientes, verificación y monitoreo continuo.

1. Identificación del cliente: ¿con quién estamos tratando?
Todo comienza con la recopilación de lo básico. Las empresas deben recopilar información clave, como el nombre completo, la dirección y el documento de identidad emitido por el gobierno del cliente. Esto se conoce como el Programa de identificación de clientes (TAZA). Es el primer paso para confirmar que la persona que se registra es, de hecho, real.

2. Verificación: ¿son realmente quienes dicen ser?
Ahora que tenemos los detalles, es el momento de verificarlos. Esto se puede hacer mediante todo tipo de métodos inteligentes, como escanear los documentos de identidad para comprobar si hay elementos de seguridad, utilizar datos biométricos, como el reconocimiento facial, o incluso comprobar rápidamente si están funcionando, porque las empresas deben asegurarse de que no aceptan documentos falsificados ni permiten que alguien se esconda detrás de credenciales robadas. Para los clientes de mayor riesgo, una mayor diligencia debida (EDD) puede entrar en juego, lo que requiere una verificación de antecedentes aún más profunda.

3. Monitoreo continuo: vigilar las cosas
KYC no es un acuerdo único. Una vez que un cliente se incorpora, las empresas deben vigilar su actividad. La supervisión continua implica revisar periódicamente el comportamiento de los clientes para detectar cualquier cosa inusual: las grandes transacciones repentinas o los cambios en la información personal pueden indicar un posible fraude. Este paso es crucial, especialmente en los sectores de alto riesgo, como las finanzas y los bienes digitales, donde incluso la más mínima señal de alerta podría significar grandes problemas en el futuro.

También te puede interesar: Gestión del fraude en el comercio electrónico: obtener una ventaja competitiva.

Hacer frente a los desafíos de KYC y hacer que funcione

La implementación de KYC conlleva algunos obstáculos. Los desafíos operativos, como la recopilación y verificación de la información de los clientes, pueden ralentizar los procesos y los clientes pueden resultar frustrantes si la experiencia no es fluida. Además, las empresas deben garantizar la privacidad y la seguridad de los datos, especialmente en un mundo en el que las infracciones pueden acabar con la confianza de los clientes en un instante. Sin embargo, estos desafíos se pueden abordar. La formación de los empleados es crucial para garantizar que los equipos gestionen el KYC de manera eficiente y estén al tanto de la evolución de las normativas. Aprovechar tecnologías como la verificación automática de la identidad y la inteligencia artificial para la supervisión continua puede ayudar a que el KYC sea más rápido y preciso, al mismo tiempo que se mantiene la experiencia del cliente fluida y se reduce el riesgo de errores humanos. Con las herramientas y la preparación adecuadas, las empresas pueden cumplir con las normas sin sacrificar la satisfacción de los clientes.

KYC es más que un requisito reglamentario

Estamos de acuerdo en que KYC es más que un simple requisito reglamentario: es la piedra angular de la prevención del fraude y la confianza de los clientes, porque sus clientes siempre deben sentirse protegidos. Al verificar las identidades, supervisar el comportamiento y cumplir con normativas como la lucha contra el blanqueo de dinero y el RGPD, las empresas pueden protegerse del fraude, aumentar la confianza de los clientes y garantizar que cumplen la ley. Si bien la implementación del KYC presenta desafíos, especialmente en lo que respecta a la complejidad operativa y la experiencia del cliente, los beneficios superan con creces las dificultades. Si bien el KYC puede presentar desafíos operativos, especialmente en lo que respecta a la complejidad y la experiencia del cliente, los sistemas o socios adecuados pueden transformarlo en un proceso simplificado y seguro que genere confianza y lealtad tanto para las empresas como para los clientes.

Más información sobre KYC

El panorama regulatorio global está evolucionando para mantener los sistemas financieros seguros y prevenir el fraude, y KYC desempeña un papel fundamental en la protección de las empresas y los clientes por igual. Estas regulaciones tienen como objetivo garantizar que todos los miembros del sector financiero cumplan con estándares estrictos, generando confianza y seguridad en cada transacción.

En Alphacomm, siempre actualizamos nuestras soluciones para ayudar a las empresas a cumplir con estos requisitos críticos de cumplimiento con facilidad. Para saber cómo podemos satisfacer sus necesidades de KYC y ayudarlo a cumplir con las normas a través de nuestras soluciones, extender la mano a nuestro equipo!

Heading here
Heading here
Heading here
Heading here
Heading here